1 de febrero de 2025
EntrevistasPortada

Carlos Cano transforma en óleos la belleza veracruzana

  • Ven al Congreso del Estado y admira los 28 cuadros que integran la exposición denominada “Veracruz
  • Hay una pintura del caudillo del sur, Emiliano Zapata, que el artista incluyó por su gran valor como personaje libertador

Texto y fotos: Irma Villa

La exposición gráfica «Veracruz» del artista plástico Carlos Cano se inauguró el pasado 17 de enero en la explanada del Congreso del Estado de Veracruz, con la presencia de diputadas y diputados, pero sobre todo con sus amigos, artistas como él: Estela Casados, José María Morelos, Javier Pucheta, Adrián Mendieta, Fernando Vázquez y Marco Veneroso.

Carlos Cano agradeció a los integrantes de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXVII por abrirle un espacio en el Palacio Legislativo

Son 28 cuadros los que componen esta muestra del trabajo de un chiapaneco que se volvió veracruzano por amor, que día tras día fotografía la belleza que observa a su alrededor, y luego la captura para siempre en sus lienzos, utilizando la técnica conocida como óleo.

El cielo, las nubes y distintos elementos del campo veracruzano, así como playas, ríos, aves, hombres y mujeres bailadores del típico son jarocho están muy presentes en esta exposición dedicada a este estado de la república mexicana.

La tradición del son y los paisajes de Veracruz son elementos principales en la exposición

Al preguntarle cómo es el proceso para realizar uno de sus cuadros, Carlos Cano primero quiso aclarar: ¿qué es un cuadro al óleo?

“Se llama óleo a la pintura sobre un lienzo, pero también en la pared, metal, madera, piedra y otras bases, cuyos pigmentos fueron mezclados con aceites de origen vegetal. El proceso para concluir un cuadro al óleo no es simple ni corto, porque primero se debe tener la idea de qué se va a pintar, y dependerá de la sensibilidad del artista si la imagen quedará en su estado original o si la modificará, porque este arte es muy subjetivo, no es pintar por pintar, es crear un discurso que identifique a quien lo realiza con su forma de ver, sentir, pensar el mundo; después de dar todos estos pasos, vendrá el secado, el cual dependerá no sólo de los materiales utilizados, también de factores climáticos, siendo el autor el que defina si ya está listo, porque podrá estar seco mas no concluido”.

Después de esta introducción se le preguntó si es posible, sobre todo en esta época, pensar en estudiar una de las disciplinas que comprende la licenciatura en Artes Plásticas como una opción para ganarse la vida.

“La respuesta es sí, pero no es fácil vender un cuadro, las personas cuando ven el precio creen que es caro, por eso detallé cómo se hace uno y todo lo que implica: primero encontrar la idea de imagen y realizar el proyecto puede llevarte meses y a veces hasta años. El artista o realizador debe tener fe en su trabajo, que no le gane la pereza de estar frente al lienzo que quizá no venderá en vida, pero así es la vida del artista”, afirmó.

Carlos Cano con el diputado Reveriano Marín y sus amigos Javier Pucheta, Adrián Mendieta, José María Morelos, y Marco Veneroso
Estela Casados y Javier Pucheta con el expositor
El escultor Fernando Vázquez Lendenchy, el pequeño Aldo, felicitaron a Carlos Cano

En este mismo sentido agregó que cuando alguien adquiere una obra de arte sabe que no es un gasto, que ha realizado una inversión porque un óleo puede durar años, hasta siglos.

La inauguración formal fue llevada a cabo por las diputadas Valeria Méndez Moctezuma, Ingrid Calderón Domínguez y el diputado Reveriano Marín Hernández,  la coordinadora de Archivo y Biblioteca del Congreso, Ana Vallines y la coordinadora de Investigaciones Legislativas, Claudia Ruiz Rosas.

Por último, quien es egresado de la Universidad Veracruzana y cuenta con una amplia trayectoria como fotógrafo, agradeció a los integrantes de la Comisión Permanente de Educación y Cultura de la LXVII Legislatura por darle la oportunidad de dar a conocer su trabajo e invitó al público a visitar esta exposición que permanecerá hasta el 15 de febrero.

La exposición se conforma por 28 óleos
Carlos Cano forma parte de los testimonios del libro que celebra los 80 años de la creación de la Universidad Veracruzana
Adquirir un óleo es una inversión