Bestiario y superbestiario
Irma Villa
La Editorial de la Universidad Veracruzana agregó a su colección Biblioteca del Universitario, el título de Bestiario y superbestiario de Saki (seudónimo del británico Hector Hugh Munro); es el volumen número 85. Esta compilación de veinte relatos magistrales captura al lector mediante una combinación única de ironía mordaz, humor negro y aguda crítica social. Saki disecciona con crueldad calculada el universo de las clases altas durante las épocas victoriana y eduardiana, revelando los cimientos hipócritas de la educación que él mismo padeció.

En cuentos como «El desván» y «El contador de historias», el autor subvierte los dogmas morales impuestos a la infancia. Nicolás, el pequeño protagonista del primer relato, se rebela contra la versión adulta de la realidad, mientras que en el segundo, un viajero anónimo desmonta con un cuento subversivo años de adoctrinamiento puritano. La figura de Berta -modelo de virtud castigada con violencia- sintetiza el mensaje soterrado de Saki: la moral convencional es una farsa sangrienta.
Como bien apunta José Homero en el prólogo, la biografía polémica del autor palidece ante su genio literario. Saki escribe con la mirada de un niño cruel que juega a desenmascarar las miserias ajenas. En «Laura», su maestría alcanza cotas macabras: la protagonista, cercana a la muerte, revela a su falsa amiga Amanda su teoría sobre la reencarnación como castigo («[…] si uno no se ha portado del todo bien en la vida, está destinado a reencarnar en un organismo inferior […]»), sembrando una semilla de venganza póstuma que germinará de forma inesperada.
El bestiario de Saki no alberga animales, sino seres humanos despojados de su máscara civilizada. Gansos, lobos o hienas son meras metáforas de una sociedad donde la doble moral campa a sus anchas. Estos relatos exponen nuestra naturaleza más primitiva: aquella que critica en los demás lo que no quiere ver en sí misma.
Sobre el autor
En la contraportada mencionan que Hector Hugh Munro (1870-1916) nació en Birmania –entonces colonia del imperio británico–. Al quedar huérfano de madre, su padre decidió enviarlo a Inglaterra. Bajo la sujeción de sus tías, su vida se vio permeada de constantes restricciones. Esta niñez en el entorno victoriano y, posteriormente, la transición a la era eduardiana, periodo de cambio social y político, se ven retratadas en el ambiente y en los personajes de sus cuentos.
Munro comenzó su carrera como escritor publicando viñetas de carácter político en la Westminster Gazette. Desde entonces empezó a firmar con el seudónimo de Saki. Por el ingenio con el plasma ciertas situaciones absurdas y excéntricas de la burguesía inglesa muchos lo han considerado como uno de los mejores humoristas ingleses del siglo XX.
Para este título y otros más, los invito a consultar el sitio www.libreria.uv.mx o acudir a Nogueira número 7, en el centro de Xalapa.